Esclavitud en la actualidad

Personas viviendo en condiciones de esclavitud por país en 2019 según la fundación Walk Free.

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual la propiedad de una persona pasa a ser tomada por otra, es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. El número de esclavos en la actualidad es de entre 9 millones[1]​ y 27 millones,[2][3][4]​ el número más alto de la historia de la humanidad.[5][6]​ La mayoría son esclavos por deudas, principalmente en Asia del Sur, quienes se encuentran bajo la servidumbre por deudas contraídas con usureros, en ocasiones incluso durante generaciones completas.[7]​ La práctica de la trata de personas tiene por objetivo principalmente la prostitución de mujeres y niñas.[8]​ Se trata de la industria criminal de mayor crecimiento y se espera que en un futuro supere al tráfico de drogas.[8][9]

Los ingresos anuales de los traficantes y esclavizadores de personas se estimaron en 2004 en un rango que va desde 55.000 millones de dólares hasta 99.000 millones y esto es una cifra escandalosamente alta. Las personas que sufren esclavitud viven en condiciones precarias y es conveniente una mejora.[10]​ Como consecuencia de la naturaleza ilegal del tráfico y diferencias en la metodología, la extensión exacta de la industria es desconocida. De acuerdo al Departamento de Estado de los Estados Unidos, se "estima que entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y niños [son] traficados a través de fronteras internacionales cada año, siendo aproximadamente el 70% mujeres y niñas y el 50% menores de edad. Los datos también ilustran que la mayor parte de las víctimas internacionales son tratadas para explotarlas sexualmente";[11]​ no obstante, continúan afirmando que "la alarmante esclavización de personas con el objeto de su explotación laboral, normalmente en sus propios países, es una forma de tráfico humano que puede ser difícil de rastrear desde lejos".

  1. «Forced labour – Themes». Ilo.org. Archivado desde el original el 21 de julio de 2010. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  2. Bales, Kevin (1999). «1». Disposable People: New Slavery in the Global Economy. University of California Press. p. 9. ISBN 0-520-21797-7. 
  3. E. Benjamin Skinner (18 de enero de 2010). «sex trafficking in South Africa: World Cup slavery fear». Time.com. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  4. «UN Chronicle | Slavery in the Twenty-First Century». Un.org. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2012. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  5. Leach, Susan Llewelyn. "Slavery is not dead, just less recognizable.", The Christian Science Monitor, 1 de septiembre de 2004
  6. McNally, Terrence (24 de agosto de 2009). «There Are More Slaves Today Than at Any Time in Human History». AlterNet. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  7. UK. «Slavery in the 21st century». Newint.org. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  8. a b «Experts encourage action against sex trafficking». .voanews.com. 15 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  9. «Asia's sex trade is 'slavery'». BBC News. 20 de febrero de 2003. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  10. «Economic Roots of Trafficking in the UNECE Region». UNECE. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  11. Introduction - Trafficking in Persons Report, Departamento de Estado de Estados Unidos

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search